jueves, 15 de octubre de 2020

El “Undécimo” de Borrero

 Escribe: Dimas Arrieta Espinoza

Celebramos la publicación del libro de cuentos: Undécimo en su laberinto, de Eduardo Borrero Vargas. Historias financiadas por la sabiduría de tradición oral, donde se sienten los resuellos viejos y nuevos de azarosas vidas en personajes que persisten e insisten en mejorar sus destinos. No podemos negar que, la vida es una existencia e insistencia, y que la experiencia no es más que el no saber tropezarse con la misma piedra. Válganos pues, sitiarnos en una toma de posesión para tener una mira que nos ayude a tejer bien (nuestros pasos) en los caminos que transitamos.

Por supuesto, la literatura nos da esa solvencia para corregir y tomar las experiencias de otros y hacerlas nuestras y corregir nuestros destinos. Un libro, en especial de cuentos, siempre va a ser la fuente para beber inventarios espirituales o testimonios de vidas, recreadas en la ficción literaria. Por supuesto, tiene una particularidad, es ese evento maestro de invadir los predios de la trascendencia. Hondura humana y humana visión se hace del mundo, de la cotidianidad, de los sentimientos más vivos y vividos de la experiencia se reúnen para hacer esta “fiesta compartida” que viene hacer la buena literatura.

Carátula del libro
"Undécimo en su laberinto" de Borrero

En realidad, la literatura suele ser un bosque encantado de signos, de misteriosos símbolos, donde caben solo las emociones y las ilusiones humanas. Nada más honesto, por ejemplo, suele ser la poesía, un confesionario o acaso un testimonio de vida, de amor, de fe y de desamor. También otras fusiones y añadiduras en que viene dotado el ser humano a cumplir su misión en esta larga y a veces corta carretera que es nuestra existencia. La literatura involucra esas fronteras, propicia esos ríos de elevación que solo tiene un horizonte: la perfección humana.

Los libros de cuentos, en la historia de la civilización humana, ha servido de plataforma no para modelar ni perfeccionar las vidas de los habitantes de este planeta, no, pero sí han contribuido para que los seres racionales, (eso creemos), nos miremos, como en un espejo, lo hermosos y feos que somos los humanos. Conquista humana, es cierto, ha sido este gran género, tan antiguo como la existencia del mismo hombre, que no solo iniciaba a sus congéneres en los múltiples quehaceres al crear historias, sino, servían como faros de orientación para los náufragos.

Entonces, comprobamos que son los mismos sentimientos que exponemos, a pesar del transcurso y el inconmensurable tiempo transcurrido, no hemos cambiado, seguimos odiando, amando, confabulando contra quien compite con nosotros, por ejemplo, en el cuento “El laberinto de Undécimo”, el narrador omnisciente nos muestra a un personaje débil en su condición, y no porque sea un niño, sino porque son aquellos seres desprotegidos que nos muestra la vida. El narrador-enunciador, plantea el discurso desde un espejo retrovisor, la mira puesta en acontecimientos pasados localizados en la infancia.

El enunciador del discurso es duro, despiadado en adjetivos hacia las imperfecciones humanas: “Para esta gentuza, su conveniencia es primero. Aborrecen a muerte a las narraciones orales y desconfían de las fábulas, mitos cuentos que son parte de la tradición de los pueblos. A estos resabidos, que se les llenará la boca de apellidos y abolengos, también se les conoce como fantasiosos o salidos de la sombra. Y no tienen empacho ni vergüenza en suplantar la verdad”. Undécimo pertenecía a una familia de 11 críos, y fue un niño discriminado. Aquí aparecen los personajes principales existentes en un pueblo provinciano, el cura, el niño Undécimo y su madre.

Un niño que sobresalía en su colegio, con una inteligencia que no solo provocaba la envidia sino fue comparado con Lucifer al resistirse para hacer la primera comunión. Este cuento tiene muchas acciones y un solo acontecimiento: el nacimiento de Undécimo y su itinerario en una infancia conflictiva. Un final que busca resolver un conflicto y mirar desde los mismos hechos los orígenes que tienen los habitantes del pueblo, en especial el señor Forno.

En el segundo cuento: “El no nacido naturalmente”, el discurso se vuelve a estacionar en la infancia, se repite el mismo caso de un niño excluido, pero con diferencias notables al anterior, cuyo nacimiento deforme y no nacido naturalmente, antes de tiempo, el médico solo le dio semanas de vida, pero creció y se convirtió en el hazme reír de la población. Un discurso planteado desde la misma noria de la sabiduría, sobre todo que esconde la vieja moraleja que hay en los grandes cuentos populares. Un cuento cuyos hechos y acciones tienen su gran momento de enunciación en el recuento y balance de la niñez.

Por otro lado, el lugar de enunciación del discurso está marcado por la arquitectura lingüística, los términos y vocabulario que se manejan pertenecen a la Región Norteña de Piura, y en especial a un pueblo del interior de Sullana. También encontramos la ironía, el humor, y a veces la sátira bien controlada en el discurso. Otro de los puntos lingüísticos, por ejemplo, que encontramos, está en el desparpajo verbal, incitador y manipulador de la enunciación misma del discurso. Por supuesto, los temas lo obligan, la acción demanda el encontronazo de una palabra soez.

El tercer texto “Carta astral” dividida en tres capítulos y medio de un brujo fracasado a otro brujo fracasado pero globalizado por la salvación de un alma profana, texto en su esencialidad irónico, donde se percibe la sátira desmedida atragantándose la historia misma. Otra racionalidad impera y es la que se encuentra en el modo de ver la vida desde el chamanismo. Un texto único, a veces carta, relato, testimonio de una enemistad. Un discurso híbrido, pero dentro de una organización temática. En esta planicie textual se nota un combate entre ambos brujos, donde dejan a relucir un sincretismo cultural, religioso y un mestizaje de creencias y costumbres que al final no es más que una exploración hacia el misterio mismo de la vida y el cosmos.

El cuarto texto: “Miércoles de ceniza”, la temática es muy andina, la lucha e importancia de la tierra, vista como una hembra, por lo tanto por esa fecundación y fertilidad es un símbolo sagrado. Por eso, “Las tierras son como las mujeres recias, te resarcirán con buenas cosechas si las cultivas con dulzura y amor; y si las maltratas, de puro resentimiento y recelo te castigarán con cosechas de puras chamizas y ramas secas que a duras penas servirán para mantener vivo el rescoldo”. Mientras el cuento final “El escritor que jugó a ganador”, se cuenta los beneficios y fracasos de los escritores, sus apuestas y los logros conquistados. Son logradas historias, por supuesto, que tienen que ver con el mismo oficio de un artista.

Las cinco historias están fundidas en el jugo de la experiencia misma que nos da la vida. Hay huellas de la oralidad, sonido atractivo y sabio que impone la tradición. Por este motivo celebramos esta entrega de Eduardo Borrero Vargas, narrador piurano, cuyas historias nos han impuesto el manifiesto certero de contar una buena historia, cuya fortaleza es la sabiduría que viene rodando de generación en generación.

Escrito publicado en la edición Nº 61, abril 2012, en la revista El Tallán Informa

VOLVER A ÍNDICE


No hay comentarios:

Publicar un comentario